LA LÍNEA DE LA HISTORIA

RESUMEN DE LA LÍNEA DE LA HISTORIA
La vida de la humanidad, desde el primer hombre hasta la actualidad, abarca unos 2 millones de años. Para su estudio. se divide en:
La Prehistoria es la más extensa y abarca casi la totalidad de esos 2 millones de años. Termina cuando aparece la escritura. En contraste, la Historia solo supone los últimos 6.0000 o 7000 años de la humanidad.
La Prehistoria, a su vez, también se divide en dos fases: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Edad de Piedra abarca la mayor parte de la Prehistoria, En esta etapa el hombre solo utiliza piedras como herramientas. Cuando aprende a fabricarlas con bronce termina la edad de piedra y empieza la edad de los metales.
La Edad de Piedra también se divide en dos partes: el Paleolítico y el Neolítico.
En la primera, el hombre solo sabe tallar la piedra que utiliza como herramienta. Cuando aprende a pulirla termina el Paleolítico y comienza el Neolítico.
La Edad de los Metales se divide en la Edad del Bronce y la Edad del Hierro según los metales que utiliza el hombre para fabricar sus herramientas.
Y por último, la Historia, que se divide en cuatro edades: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, y Edad Contemporánea. La Edad Antigua abarca desde la aparición de la escritura hasta la caída de Roma. Los 1000 años de la Edad Media van desde la caída de Roma hasta el descubrimiento de América. La Edad Moderna, desde ése descubrimiento, hasta la Revolución Francesa. Y por último la Edad Contemporánea,edad en la que estamos, desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA

RESUMEN DE LA PREHISTORIA
La Prehistoria es la parte de la Historia que va desde la aparición del hombre hasta la aparición de la escritura. Tiene dos partes: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.
La Edad de piedra es la parte de la Prehistoria que va desde la aparición del hombre hasta el uso de los metales. Consta de dos etapas: el Paleolítico y el Neolítico.
El Paleolítico es la primera fase de la Edad de Piedra desde que aparece el hombre hasta hace unos 100.000 años. En esta etapa los hombres dormían en cuevas, en chozas o al aire libre. Eran cazadores y recolectores y no permanecían en un sitio fijo, eran nómadas.
Tallaban la piedra, controlaban el fuego, y fabricaban utensilios de hueso, piedra, y madera. Éstas eran sus habilidades tecnológicas.
En la artística, destacan las pinturas que realizaban en cuevas y abrigos, el llamado Arte Rupestre, que encontramos en Las pinturas de la cueva de Altamira.
En el Neolítico, etapa que empezó hace unos 10.000 años, el hombre descubre la agricultura y la ganadería, lo que le obliga a a vivir junto a los campos que cultiva. Se hace sedentario.
La tecnología revoluciona la vida en esta fase, ya que inventaron la cerámica, la hoz y el arado, y la rueda. El arte en esta etapa se manifiesta con monumentos megalíticos, de grandes piedras: menhiesr, dólmenes, y Cromlech.
La Edad de los Metales empezó hace unos 7.000 años. Vivían en poblados fortificados y aparecen las primeras profesiones: herrero, agricultor, soldado…
Se descubre la metalurgia: primero del cobre, luego del bronce, y después, del hierro. Se fabrican armas: espadas, arcos, corazas carros de guerra.
La representación artística de esta edad es la dama de Elche.
A
LA EDAD ANTIGUA EN ESPAÑA

RESUMEN DE LA EDAD ANTIGUA
La Edad Antigua es el periodo de la historia que comprende desde la aparición de la escritura, hace unos 5500 años, hasta la caída de Roma en el año 467 d. C.
Tres grandes pueblos destacan en este periodo en occidente: El antiguo Egipto, la antigua Grecia, y el imperio romano.
Los antiguos egipcios vivían en torno al río Nilo eran gobernados por un faraón y creían en otra vida tras la muerte por eso momificaban a sus difuntos y los enterraban en tumbas como en las pirámides.
La antigua Grecia era un conjunto de ciudades situadas en lo que hoy es la Grecia actual. Desde allí fundaron colonias por todo el Mediterráneo. Inventaron: la filosofía, el teatro, y la democracia.
La Roma antigua fue un extenso imperio en el Mediterráneo. Hablaban latín lengua de la que proviene tanto el castellano como el catalán, gallego, francés.. Redactaron el derecho romano y por todo el imperio construyeron: puentes, calzadas, acueductos y teatros.
A
LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

RESUMEN DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA
La edad media abarca desde finales del siglo V (año 476, caída de Roma) hasta finales del siglo XV, (año 1492, descubrimiento de América).
En este periodo se desarrollaron los siguientes hechos históricos: En el siglo VI la península fue invadida por los Suevos, Vándalos y Alanos, pueblos procedentes del norte y este de Europa.
En el siglo VII, los Visigodos sustituyeron a los anteriores y fundaron un reino con la capital en Toledo. El reino de los Visigodos.
En el año 711 ocurre un hecho trascendental, los musulmanes atraviesan el estrecho de Gibraltar y vencen a los visigodos en la batalla de Guadalete en el año 711. En pocos años conquistan casi toda la península, se establecieron en ella y la llamaron Al Andalus.
En los siglos VIII y IX constituyeron un Emirato, o provincia del califato de Damasco a las órdenes de un Emir. En el siglo siguiente, Abderramán III se independiza de Bagdad y se proclama Califa, formándose así el Califato de Córdoba. A principios del siglo XI
El enfrentamiento por el poder en Al Andalus termina con el Califato, que se divide en reinos taifas independientes. Estos reinos fueron conquistados uno a uno por los cristianos en su avance hacia el sur, hasta que, a comienzos del siglo XIII, no quedó más que uno: el Reino de Granada, último reducto musulmán en la península.
Este reino se mantuvo independiente hasta el año 1492 en que los Reyes Católicos conquistaron Granada.
Simultáneamente al desarrollo de estos sucesos, en el Al Andalus, fueron apareciendo los siguientes reinos cristianos, que desde el norte fueron conquistando poco a poco el espacio musulmán.
Tras la batalla de Covadonga a comienzos del siglo octavo, primera derrota de los musulmanes tras la invasión, nace el Reino de Asturias. Este reino fue conquistando tierras hacia el sur y puso su capitán capital en León en el año 950, y pasa a llamarse Reino de León.
En el año 803 aparece el Reino de Pamplona, que también cambiará de nombre a Reino de Navarra en el siglo XII
Desde el siglo X, en el Pirineo aparecen núcleos de resistencia a los musulmanes en forma de distintos condados pirenaicos inicialmente independientes entre sí, pero que fueron un unificándose hasta formar el Reino de Aragón en el año 1137.
Posteriormente en el año 1230 un condado del Reino de León, el condado de Castilla, se independiza y pasa ser el Reino de Castilla, que se unificará con el Reino de León posteriormente, en el siglo XII para llamarse Reino de Castilla y León
J
LA VIDA EN AL ANDALUS

Durante la edad media en el Al Andalus la religión predominante era el islam, que se basa en la creencia de que Alá es el único dios y Mahoma su profeta. También obliga al creyente a peregrinar a la Meca al menos una vez en la vida, a dar limosna a los pobres, a guardar ayuno y el ramadán, y a rezar cinco veces al día.
El centro de oración comunitario para los musulmanes es la mezquita. Las partes principales de una mezquita son: el patio que tiene una fuente donde los fieles se purifican antes de orar, la sala de oración, un espacio cubierto en la que se reza y el minarete o Alminar, torre desde la que el muecín llama a la oración.
La vida en el Al Andalus era distinta en el campo que en la ciudad. En el campo la gente vivía de la agricultura y la ganadería. Los musulmanes introdujeron sistemas de riego y cultivos nuevos.
En la ciudad se vivía de las actividades derivadas de la artesanía y comercio. Era un espacio amurallado en cuyo interior estaban las viviendas de sus habitantes, baños públicos, zoco o mercado, la mezquita y el Alcázar.
La sociedad andalusí estaba formada por los siguientes grupos de población: los Musulmanes, el estamento más alto, ocupaban los cargos de poder y poseían las mejores tierras; Los Muladies, cristianos que se habían convertido al islam; los Mozárabes, cristianos que siguieron viviendo en el Alandalus; y los Judíos, minoría que vivía en Juderías.
El legado andalusí nos ha dejado: personajes como el musulmán Averroes y el judío Maimónides, ambos médicos. astrónomos y filósofos; palabras, como alcalde, sandía, Noria, ojalá; objetos como papel, seda, ajedrez, brújula, alfombra; y los números.
J
LA VIDA EN LA EDAD MEDIA

EL ARTE EN LA EDAD MEDIA
EL ARTE EN LA EDAD MEDIA

RESUMEN DEL ARTE EN LA EDAD MEDIA
En la península ibérica, durante la Edad Media, aparecen dos estilos artísticos en el mundo cristiano: el Románico y el Gótico, y uno en el mundo musulmán: El Islámico.
El Románico se desarrolla durante los siglos XI y XII, utiliza la piedra como material, con la que se construyen edificios religiosos: monasterios, iglesias y catedrales. Las características de este estilo son: el arco de medio punto, la bóveda de medio cañón, muros gruesos con ventanas pequeñas y escasas y decoración con relieves didácticos y pinturas murales.
El Gótico desplaza al Románico durante los tres siglos siguientes: XIII, XIV y XV. También utiliza la piedra como material de construcción, y además de monasterios, iglesias y catedrales, se edifican edificios civiles como ayuntamientos y palacios. Las características del estilo gótico son: el arco apuntado u ojival, la bóveda de crucería, muros ligeros y esbeltos con ventanales abundantes, y rosetones con vidrieras. Además, es típico de este estilo el uso de arbotantes para transmitir el peso de las bóvedas a los laterales.
El estilo Islámico. que se desarrolla durante la permanencia musulmana en el Al-Andalus, desde el siglo VIII al XV.
Apenas utiliza la piedra, usa preferentemente en ladrillo, la madera y el yeso. materiales con los que construyen tanto edificios religiosos como civiles: mezquitas y Palacios. Los dos elementos más destacables de este estilo son: el arco de herradura y el minarete de las mezquitas. A diferencia del arte cristiano en el arte islámico hay una ausencia total de imágenes y pinturas que son sustituidas por adornos geométricos.
j