EL CLIMA

T
RESUMEN DEL CLIMA
El clima es la variación de temperatura y precipitaciones que se dan en un lugar a lo largo de muchos años. En el clima tenemos elementos y factores. Los elementos son constituyentes del clima que explican su variedad. Los factores son los condicionantes que hacen variar el clima de un lugar.
Los elementos del clima son dos: la temperatura y las precipitaciones. La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire, se mide con el termómetro y la unidad de medida es el grado Celsius. Las precipitaciones es la cantidad de agua que cae en un lugar, se mide con el pluviómetro y la unidad de medida es el l/m².
Los factores que condicionan el clima son cuatro: latitud, altitud, el mar y el relieve. La latitud es la distancia en grados desde un punto al Ecuador, por eso la temperatura disminuye al aumentar la latitud. Este factor del clima divide la tierra en tres zonas climáticas: una zona cálida, situada entre los trópicos de cáncer y Capricornio, dos zonas templadas, situadas al norte y al sur de la anterior, entre los trópicos y los círculos polares, y dos zonas frías, desde los círculos polares hasta los polos. En la zona cálida los rayos del sol caen perpendiculares, por lo que las temperaturas son siempre altas. En las zonas templadas los rayos del sol caen más inclinados y en consecuencia, las temperaturas son suaves.
La inclinación de los rayos cambia con las estaciones.
Por último, en las dos zonas frías, los rayos del sol llegan muy inclinados por lo que las temperaturas son siempre bajas y la inclinación también cambia con las estaciones.
La altitud es la altura de una zona respecto al nivel del mar. Influye en que a mayor altura disminuye la temperatura y aumentan las precipitaciones, y al revés, a menor altura, aumenta la temperatura pero disminuyen las precipitaciones.
El mar, por una parte, suaviza las temperaturas diurna y nocturna y del verano y del invierno. Y además su cercanía aumenta las probabilidades de lluvia Y lejos del mar esas probabilidades disminuyen.
Por último el relieve, por la disposición de las cordilleras y llanuras respecto al mar, impiden o facilitan la llegada de nubes. Y por la orientación de las montañas, en la cara sur, el clima es más seco y de mayor temperatura que en la cara norte con más humedad y de menor temperatura.
Por último, un climograma es la gráfica que representa el clima de un lugar. Registra las medias de temperatura y precipitaciones de los 12 meses del año
LOS CLIMAS DE ESPAÑA

RESUMEN DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA
En España hay seis tipos de climas: Mediterráneo típico, mediterráneo de interior, mediterráneo seco, oceánico, subtropical y de montaña. Cada uno se caracteriza por la diferente oscilación térmica, la cantidad de precipitaciones a lo largo del año y su distribución por las estaciones.
1º El clima mediterráneo típico se da en Levante, Baleares, Andalucía atlántica y Extremadura. Tiene poca oscilación térmica, con veranos calurosos, en torno a los 25 °C, inviernos templados, en torno a los 10°. Las precipitaciones anuales rondan los 600 l/m² y que se distribuyen sobre todo en primavera, y otoño con tormentas. En invierno y en verano llueve muy poco.
2º El clima mediterráneo de interior se da en la meseta y en la depresión del Ebro. Hay una fuerte oscilación térmica anual, con veranos muy calurosos, una media de 22° C y con inviernos fríos; media de 4° C. Las precipitaciones oscilan, según los años, entre los 300 y los 600 l/m² , que caen sobre todo en primavera y otoño.
3º El clima mediterráneo seco se da en Almería, Murcia y Alicante. Poca oscilación térmica anual, veranos calurosos, 25°C de media, e inviernos suaves, 12°C Las precipitaciones son muy escasas, entre 200 y 400 l/m² : primavera y verano secos, otoño en forma de tormentas y lluvias escasas también en invierno
4º El clima oceánico se da en Galicia y en toda la cornisa cantábrica. Veranos frescos, 20°C C, e inviernos suaves, 11 C. Las precipitaciones superan los 1000 l/m² anuales, que se distribuyen en las cuatro estaciones.
5º El clima subtropical seco se da en Canarias. Hay muy poca oscilación térmica, con veranos cálidos inviernos muy suaves de 20° de media. Las lluvias son escasas durante todo el año, entre 300 y 600 l/m², más escasas en las islas cercanas a África.
6º Por último, el clima de montaña se da en las zonas de más de 1200 m de altitud. La temperatura varía según la altura y la orientación. En conjunto, por debajo de los 0° en invierno y sin pasar en verano de los 15. Las precipitaciones son abundantes todo el año entre 2000 y los 2000 l/m².
La vegetación natural en cada zona climática se adapta a las precipitaciones y temperatura del lugar Y es distinta en las zonas de bosque, con la vegetación también de sotobosque, de la vegetación del suelo sin bosque.
1º La vegetación mediterránea típica está adaptada al calor. Los árboles son de hoja perenne y de poca altura: pinos, robles, alcornoques y encinas. En el sotobosque crece la jara y la retama. Y donde no hay bosque se da la garriga, formada por madroños, tomillo, romero…
2º La vegetación mediterránea de interior está adaptada a temperaturas extremas y a la escasez de agua, por lo que los bosques son escasos. En las zonas altas hay coníferas y hayas, A media altura robles Y en zonas bajas, encinas formando dehesas. En el sotobosque crecen sabinas y enebros, y donde no hay bosque, matorrales.
3º La vegetación de la zona mediterránea seca está adaptada al calor y a la sequía, los bosques son escasos, con árboles de hoja perenne y poca altura. Los bosques son de pinos y encinas, y debajo de éstos crecen el brezo el tomillo y el romero. Donde no hay bosque se desarrollan palmitos y esparto.
4º En la zona de clima oceánico la vegetación es abundante. En los bosques se desarrollan robles, castaños y hayas, que conviven junto con pinos y eucaliptos de repoblación. En el sotobosque crece el helecho, el musgo y el tojo. Donde no hay bosque se desarrollan prados naturales.
5º En las Islas Canarias, con clima subtropical seco, la vegetación cambia con la altura: En las zonas altas se da el pino canario junto con la retama y violetas del Teide. en la zona media, bosques de laurisilva, formada por laurel y tilo. Y en la zona baja, cardones tabaibas y palmeras.
6º Por último, la vegetación de montaña cambia con la altura y la orientación. En la zona alta hay prados y arbustos como el Piorno. En la zona media, robles en la solana, y pinos abetos y robles en la Umbría. En la zona baja encinas en la solana y robles en la umbría.