Archive for the 'General' Category



5. EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA

EUROPA

INSTITUCIONES EUROPEAS

INSTITUCIONES EUROPEAS

AMPLIACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

INSTITUCIONES EUROPEAS

LA UNIÓN EUROPEA I

INSTITUCIONES EUROPEAS

RESUMEN DE LA UNIÓN EUROPEA I

La Unión Europea es una organización económica y política de 27 países europeos para la cooperación y el desarrollo económico y social. Nace como reacción a las dos guerras mundiales del siglo XX, para evitar nuevos enfrentamientos y favorecer la cooperación entre las naciones. En la historia de la Unión Europea son importantes las siguientes fechas : 1957, en este año se funda la comunidad europea del carbón y del acero por seis países iniciales: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.  1992. En esta fecha se firma el tratado de Maastricht y la comunidad pasa a llamarse Unión Europea. 2002. El 1 de enero de este año se pone en circulación el euro moneda única en 18 países de la Unión Europea.

Y por último, como un paso atrás, en el 2021 el Reino Unido sale de la Unión Europea. 27 países conforman la unión actual.

Cuatro son las instituciones importantes de la Unión Europea: El Parlamento Europeo, la comisión europea, el tribunal de justicia y el Consejo europeo.

Los símbolos de la unión europea son: la bandera, formada por un círculo de 12 estrellas doradas sobre un fondo azul; El himno, es la “Oda a la alegría” de la novena sinfonía de Beethoven; El lema “Unida en la diversidad” Y por último, el día de Europa, 9 de mayo. En esa fecha se planteó la idea de crear la unión de países europeos.

RESUMEN DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS

Cuatro son las Instituciones Europeas más relevantes: El Parlamento, la Comisión Europea, el Consejo europeo y el Tribunal de justicia europeo. El parlamento lo forman los eurodiputados, elegidos por los países miembros cada cinco años. Tiene como funciones, aprobar las leyes y los presupuestos, y elegir al presidente de la Comisión Europea. La sede es rotativa entre las ciudades de Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo.

La Comisión Europea está formada por un comisario representante de cada país. Se encarga de proponer las leyes, garantizar que se cumplan, y elaborar los presupuestos. La sede está en Bruselas.

El Consejo Europeo lo forman los ministros de cada país agrupados por áreas: economía, educación… su función es elegir al presidente de la Comisión Europea y la sede está en Bruselas.

El Tribunal de Justicia está formado por un juez por país mas 11 abogados. Tiene como funciones interpretar las leyes y garantizar su aplicación, además de elegir al Presidente de la Comisión Europea. La sede está en Luxemburgo.

El Tribunal de Cuentas Europeo tiene como miembros a un representante de cada estado de la Unión. Su función es controlar el uso correcto de los fondos y tiene la sede en Estrasburgo.

LA UNIÓN EUROPEA II

LA UNIÓN EUROPEA II RESUMEN.

  La Unión Europea se ha formado con la finalidad de facilitar la cooperación de los estados miembros para mejorar el desarrollo económico y el bienestar social de los ciudadanos de la unión. Tiene una extensión de 4.0000.000 de kilómetros cuadrados y una población de 446.000.000 habitantes.

Desde su nacimiento hasta ahora ha conseguido los siguientes logros:

1 Políticos como la ciudadanía europea para todos los habitantes;. 2 económicos, el mercado único y el euro. 3 Sociales, igualdad del hombre y la mujer,  intercambio de estudiantes. Y, 4 la carta de los derechos fundamentales.

. Pero tiene ante sí retos que mejorar: reducir el desempleo juvenil, promover la solidaridad entre los países, fomentar un desarrollo sostenible, promover la convivencia europea, e impulsar la ciencia y la tecnología.

  La carta de los derechos fundamentales contiene una serie de derechos y deberes comunes a todos los ciudadanos: respecto a la dignidad humana, Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, libertad de circulación y de residencia, Libertad de expresión, derecho a la educación y a la salud, derecho a elegir a los miembros del Parlamento Europeo, y el deber de respetar la sentencias del Tribunal Europeo.

RESUMEN DE LA UNIÓN EUROPEA II

4.ESPAÑA, UN ESTADO DEMOCRÁTICO

ESPAÑA: SITUACIÓN Y LÍMITES

SITUACIÓN Y LÍMITES. RESUMEN

España es una nación europea que está situada en el extremo sur oeste del continente. Geográficamente, podemos distinguir tres partes: la parte de la península ibérica, menos Portugal; Los dos archipiélagos, Baleares en el mar Mediterráneo, y Canarias en el Océano Atlántico; Y las ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, situadas en el norte de África.

Los límites de las naciones pueden ser naturales o artificiales. Los primeros son los accidentes geográficos como, ríos, montañas, lagos… que hacen de separación natural entre las naciones. Los segundos son líneas en el mapa trazadas por el hombre. En España tenemos las dos clases de límites o fronteras: Los Pirineos hacen de frontera natural y separan por el norte España de Francia. Y la frontera con Portugal es una línea irregular trazada por los avatares de la historia.

El mar y el océano son límites a añadir a los anteriores.

Por lo que la enumeración de los límites de España sería así:

España limita al norte con el mar cantábrico Andorra y Francia.

Al sur con el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico y África. (Ceuta y Melilla)

Al este con el mar Mediterráneo.

Y al oeste con el océano Atlántico y Portugal.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

a

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. RESUMEN

Los municipios en España superan los 8000. Se agrupan en entidades mayores las provincias. Varias provincias se agrupan formando una unidad superior: la comunidad autónoma, aunque algunas comunidades, como La Rioja o Navarra, son uníprovinciales.

Entre unas y otras hay en España 17 Comunidades Autónomas, que junto a las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, forman la totalidad de España.

Cada una de estas 3 agrupaciones: municipio, provincia, comunidad autónoma, tiene su sistema de gobierno.

El gobierno municipal lo ejerce el Ayuntamiento, formado por el alcalde y los concejales. Y su función es dar los servicios básicos al ciudadano: Agua, alumbrado público, retirada de basuras, parques…

El gobierno de la provincia lo ejerce la Diputación Provincial, formada por el presidente y los diputados. Su función es coordinar los servicios municipales comunes a todos los ayuntamientos de la provincia.

El gobierno autonómico lo ejerce el parlamento; Y está determinado por el estatuto de autonomía de la comunidad autónoma. Su función es proponer y apoyar leyes para el servicio y convivencia comunitarios.

Después de las elecciones autonómicas los diputados elegidos forman el parlamento. Éste elige al presidente. El presidente elige al gobierno, formado por él mismo, y sus consejeros. El gobierno propone leyes al parlamento, y el parlamento controla al gobierno.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

RESUMEN DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA

España es una democracia moderna. Por lo que en España hay soberanía nacional, partidos políticos, elecciones, y una serie de derechos y obligaciones para los ciudadanos, recogidos en la constitución.

Entre los derechos del ciudadano destacan: el derecho de expresión, el derecho de participación política, el derecho a elegir el lugar de residencia… Y entre las principales obligaciones: pagar impuestos, obedecer las leyes…

Soberanía nacional quiere decir que, en España, las instituciones gobiernan el nombre del pueblo. Los partidos políticos presentan un programa eligen a los candidatos y preparan la campaña electoral para las elecciones. Hay tres clases de elecciones: municipales, autonómicas, y generales.

En las elecciones municipales, cada cuatro años, los vecinos mayores de 18 años eligen a los concejales; y éstos, después, eligen al alcalde.

En las elecciones autonómicas, cada cuatro años, los habitantes de la comunidad mayores de 18 años eligen a los diputados, y éstos, después, eligen al presidente.

Y en las elecciones generales celebradas, normalmente, cada cuatro años, los españoles mayores de 18 años eligen a los senadores y a los diputados y los diputados eligen, posteriormente,al presidente.

INSTITUCIONES DE ESPAÑA

RESUMEN DE LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA

Es la primera ley de España de la que emanan todas las demás, y fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

En la constitución se establece que España es un Estado social, un Estado democrático, y un Estado de derecho. Como Estado social garantiza lo necesario para el bienestar de los españoles. Como Estado democrático los ciudadanos eligen a sus representantes. Y como estado de derecho la ley es el valor supremo, y todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

La constitución española establece, para la convivencia, las siguientes instituciones: la jefatura del Estado, las cortes generales, el gobierno, los tribunales de justicia, y el Tribunal Constitucional.

El jefe del Estado es El rey, que representa a España y es el jefe de las Fuerzas Armadas. La monarquía es hereditaria.

Las cortes generales están formadas por el congreso y el Senado, y tiene como funciones elaborar las leyes, controlar al gobierno y aprobar los presupuestos.

El gobierno lo forman el presidente y los ministros y sus funciones son dirigir el estado.

Los tribunales de justicia los forman jueces y magistrados para juzgar al que no cumple la ley. esa su función,

Y por último el tribunal constitucional los forman jueces y fiscales cuya soluciones son controlar que las leyes se ajusten a la Constitución.

REPASO DE TODA LA UNIDAD

3.DESCUBRIMOS LOS CLIMAS DE ESPAÑA

EL CLIMA

T

RESUMEN DEL CLIMA

El clima es la variación de temperatura y precipitaciones que se dan en un lugar a lo largo de muchos años. En el clima tenemos elementos y factores. Los elementos son constituyentes del clima que explican su variedad. Los factores son los condicionantes que hacen variar el clima de un lugar.

Los elementos del clima son dos: la temperatura y las precipitaciones. La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire, se mide con el termómetro y la unidad de medida es el grado Celsius. Las precipitaciones es la cantidad de agua que cae en un lugar, se mide con el pluviómetro y la unidad de medida es el l/m².

Los factores que condicionan el clima son cuatro: latitud, altitud, el mar y el relieve. La latitud es la distancia en grados desde un punto al Ecuador, por eso la temperatura disminuye al aumentar la latitud. Este factor del clima divide la tierra en tres zonas climáticas: una zona cálida, situada entre los trópicos de cáncer y Capricornio, dos zonas templadas, situadas al norte y al sur de la anterior, entre los trópicos y los círculos polares, y dos zonas frías, desde los círculos polares hasta los polos. En la zona cálida los rayos del sol caen perpendiculares, por lo que las temperaturas son siempre altas. En las zonas templadas los rayos del sol caen más inclinados y en consecuencia, las temperaturas son suaves.

La inclinación de los rayos cambia con las estaciones.

Por último, en las dos zonas frías, los rayos del sol llegan muy inclinados por lo que las temperaturas son siempre bajas y la inclinación también cambia con las estaciones.

La altitud es la altura de una zona respecto al nivel del mar. Influye en que a mayor altura disminuye la temperatura y aumentan las precipitaciones, y al revés, a menor altura, aumenta la temperatura pero disminuyen las precipitaciones.

El mar, por una parte, suaviza las temperaturas diurna y nocturna y del verano y del invierno. Y además su cercanía aumenta las probabilidades de lluvia Y lejos del mar esas probabilidades disminuyen.

Por último el relieve, por la disposición de las cordilleras y llanuras respecto al mar, impiden o facilitan la llegada de nubes. Y por la orientación de las montañas, en la cara sur, el clima es más seco y de mayor temperatura que en la cara norte con más humedad y de menor temperatura.

Por último, un climograma es la gráfica que representa el clima de un lugar. Registra las medias de temperatura y precipitaciones de los 12 meses del año

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

RESUMEN DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA

En España hay seis tipos de climas: Mediterráneo típico, mediterráneo de interior, mediterráneo seco, oceánico, subtropical y de montaña. Cada uno se caracteriza por la diferente oscilación térmica, la cantidad de precipitaciones a lo largo del año y su distribución por las estaciones.

El clima mediterráneo típico se da en Levante, Baleares, Andalucía atlántica y Extremadura. Tiene poca oscilación térmica, con veranos calurosos, en torno a los 25 °C, inviernos templados, en torno a los 10°. Las precipitaciones anuales rondan los 600 l/m² y que se distribuyen sobre todo en primavera, y otoño con tormentas. En invierno y en verano llueve muy poco.

El clima mediterráneo de interior se da en la meseta y en la depresión del Ebro. Hay una fuerte oscilación térmica anual, con veranos muy calurosos, una media de 22° C y con inviernos fríos; media de 4° C. Las precipitaciones oscilan, según los años, entre los 300 y los 600 l/m² , que caen sobre todo en primavera y otoño.

El clima mediterráneo seco se da en Almería, Murcia y Alicante. Poca oscilación térmica anual, veranos calurosos, 25°C de media, e inviernos suaves, 12°C Las precipitaciones son muy escasas, entre 200 y 400 l/m² : primavera y verano secos, otoño en forma de tormentas y lluvias escasas también en invierno

El clima oceánico se da en Galicia y en toda la cornisa cantábrica. Veranos frescos, 20°C C, e inviernos suaves, 11 C. Las precipitaciones superan los 1000 l/m² anuales, que se distribuyen en las cuatro estaciones.

El clima subtropical seco se da en Canarias. Hay muy poca oscilación térmica, con veranos cálidos inviernos muy suaves de 20° de media. Las lluvias son escasas durante todo el año, entre 300 y 600 l/m², más escasas en las islas cercanas a África.

6º Por último, el clima de montaña se da en las zonas de más de 1200 m de altitud. La temperatura varía según la altura y la orientación. En conjunto, por debajo de los 0° en invierno y sin pasar en verano de los 15. Las precipitaciones son abundantes todo el año entre 2000 y los 2000 l/m².

La vegetación natural en cada zona climática se adapta a las precipitaciones y temperatura del lugar Y es distinta en las zonas de bosque, con la vegetación también de sotobosque, de la vegetación del suelo sin bosque.

La vegetación mediterránea típica está adaptada al calor. Los árboles son de hoja perenne y de poca altura: pinos, robles, alcornoques y encinas. En el sotobosque crece la jara y la retama. Y donde no hay bosque se da la garriga, formada por madroños, tomillo, romero…

La vegetación mediterránea de interior está adaptada a temperaturas extremas y a la escasez de agua, por lo que los bosques son escasos. En las zonas altas hay coníferas y hayas, A media altura robles Y en zonas bajas, encinas formando dehesas. En el sotobosque crecen sabinas y enebros, y donde no hay bosque, matorrales.

La vegetación de la zona mediterránea seca está adaptada al calor y a la sequía, los bosques son escasos, con árboles de hoja perenne y poca altura. Los bosques son de pinos y encinas, y debajo de éstos crecen el brezo el tomillo y el romero. Donde no hay bosque se desarrollan palmitos y esparto.

4º En la zona de clima oceánico la vegetación es abundante. En los bosques se desarrollan robles, castaños y hayas, que conviven junto con pinos y eucaliptos de repoblación. En el sotobosque crece el helecho, el musgo y el tojo. Donde no hay bosque se desarrollan prados naturales.

5º En las Islas Canarias, con clima subtropical seco, la vegetación cambia con la altura: En las zonas altas se da el pino canario junto con la retama y violetas del Teide. en la zona media, bosques de laurisilva, formada por laurel y tilo. Y en la zona baja, cardones tabaibas y palmeras.

6º Por último, la vegetación de montaña cambia con la altura y la orientación. En la zona alta hay prados y arbustos como el Piorno. En la zona media, robles en la solana, y pinos abetos y robles en la Umbría. En la zona baja encinas en la solana y robles en la umbría.


ESTADÍSTICAS

  • 617.097 VISITANTES